Cuando hay iones doblemente cargados en la fase móvil (MP), la superficie de la fase estacionaria puede cambiar su polaridad: si la superficie está cargada positivamente y los iones doblemente cargados en la fase móvil son iones sulfato con una carga de -2 (del ácido sulfúrico ionizado), entonces la superficie se cargará negativamente.
Sin embargo, esto sólo puede ocurrir cuando la fase móvil tiene una concentración de agua relativamente baja. Cuando el agua es el componente principal de la fase móvil, forma una capa de solvatación alrededor de cada ion y evita que cambie la carga superficial.
El mismo cambio de superficie se observa cuando una superficie cargada negativamente interactúa con iones positivos doblemente cargados como las diaminas y algunos iones inorgánicos como Mg2+ y Ca2+.
Propiedades y mecanismos BIST ™
- Los aniones doblemente cargados del tampón en la fase móvil forman un puente entre las cargas positivas de la superficie de la fase estacionaria y el analito cargado positivamente.
- La formación de puentes es posible cuando las moléculas del solvente polar (agua) no solvatan los iones lo suficiente y, por lo tanto, no los separan.
- Cuanta más agua tiene la fase móvil se observa menos retención de tipo BIST™
- Si bien BIST™ se basa en la interacción electrostática iónica, la concentración de iones en la fase móvil no afecta significativamente la retención (a diferencia de la concentración de agua).
- BIST™ es diferente del intercambio iónico, HILIC o cualquier otra técnica de separación común
Pero, ¿cómo funciona exactamente BIST™ y cómo le ayudará en sus separaciones HPLC?
Para que BIST™ funcione, se deben cumplir tres condiciones:
- Un ion tampón doblemente cargado presente en la fase móvil
- Los iones doblemente cargados del tampón deben tener una carga opuesta a la de la superficie de la fase estacionaria
- Poca agua en la fase móvil para minimizar la solvatación de iones
En la cromatografía de intercambio iónico tradicional (IEC), los iones de analitos generalmente se separan según cómo interactúan electrostáticamente con la superficie cargada de la columna.
Si los iones y la superficie tienen cargas opuestas (es decir, una superficie con carga negativa e iones con carga positiva), entonces los iones serán atraídos a la superficie y retenidos en función de la cantidad de cargas, el tamaño del ion y otros factores.
Sin embargo, si los iones y la superficie comparten la misma carga (es decir, si ambos tienen carga positiva), los iones serán repelidos por la carga de la superficie hasta el punto en que ni siquiera entren en los poros de las partículas de la fase estacionaria.
Como resultado se tendrá una elución extremadamente rápida que se denomina elución previa al volumen muerto.
Esta diferencia en cargas iguales y diferentes entre iones y fase estacionaria se muestra a la izquierda, donde se inyectó un ion cargado positivamente en una columna cargada positivamente (intercambio aniónico) y en una columna cargada negativamente (intercambio catiónico).
El volumen muerto, o el tiempo que tardaría un analito en viajar a través de la columna sin ninguna interacción neta, es de poco menos de 1,5 minutos para las dimensiones de la columna que se muestran en la figura en la que se observa que el pico rojo aparece un poco antes, lo que indica que el analito se eluyó antes del volumen muerto.
Iones tampón con carga doble o individual
Normalmente, cuando se inyecta un analito cargado positivamente en una columna con una superficie cargada positivamente, el analito tiene muy poca interacción con la fase estacionaria. De hecho, el analito es repelido y ni siquiera entra en los poros de las partículas, lo que da como resultado una elución previa al volumen muerto, como se muestra en azul a continuación.
Sin embargo, cuando un tampón con iones de doble carga (H2SO4) reemplaza un tampón con iones de una sola carga (TFA), se produce retención, como se muestra en rojo a la izquierda.
La sabiduría cromatográfica convencional nos dice que esto no debería estar sucediendo, aunque la dopamina cargada positivamente se retiene cuando se emplea un tampón H2SO4 y una concentración alta de acetonitrilo. Aparentemente, ¡algo único y emocionante está ocurriendo!
BIST™ no se limita solo a analitos y columnas cargados positivamente; puede trabajar con compuestos cargados negativamente y una superficie de columna cargada negativamente.
Esto se puede ver también en el cromatograma de la izquierda, donde se analizó la tartrazina cargada negativamente (con tres grupos ácidos) en una columna de intercambio catiónico.
La clave para la cromatografía BIST™ es el catión de doble carga del tampón, como acetato de magnesio, acetato de calcio o N,N,N’,N’-tetrametildiaminopropano (TMDAP) y una alta concentración de Acetonitrilo.
Si se utiliza un tampón con un catión de carga única como el acetato de sodio, no se produce retención de tartrazina a la misma concentración alta de Acetonitrilo.
BIST™ proporciona no solo una gran retención de analitos cargados, sino que también ofrece una buena selectividad.
Cuando se forma un puente entre la fase estacionaria y el analito, la estructura del analito juega un papel importante en la estabilidad del puente.
Dado que esta interacción ocurre cerca de la superficie de la fase estacionaria sólida, incluso las pequeñas diferencias en la posición de la carga dentro de la molécula de soluto o la presencia de otros grupos funcionales pueden influir significativamente en el tiempo de retención del analito y mejorar la selectividad de la columna.
Está claro que un solo tampón cargado no puede proporcionar ni retención ni selectividad.
Generador de Códigos de Columna
Para cualquier consulta sobre Columnas BIST™ (A/A+, B/B+) o Generadores de Fases Móviles BIST™ MP, por favor no dude en consultar.
Comentarios recientes